Saltar la navegación

lmc

Modelo de intervención laical en misión

Modelo de intervención laical en misión.

LMC RCA

  • Una opción clara y solidaria con los pobres exige estar con el pobre, convivir con el pobre, pasarlo mal con el pobre, arriesgar con el pobre, asumir los procesos de los pobres, sus decisiones, caminar en su propio caminar, entrando en sus propias reivindicaciones.
  • Un objetivo es entrar en una dinámica de formar a la población local y
  • Acompañarla para que ella misma sea protagonista y la soberana de su propio camino.
  • Promover la madurez y no la dependencia de los pueblos empobrecidos.
  • Se trabaja desde la comunidad apostólica.
  • La comunidad debe ser el centro de la Misión y de nuestro estilo misionero.
  • La opción del matrimonio es una opción personal de cada laico, pero es importante que este matrimonio tenga realizado un profundo discernimiento en el que clarifique su opción de vida aquí y en misión, ya que la salida a Misión debe ser compartida por ambos. Creemos que es una riqueza poder dar testimonio de amor desde el matrimonio.
  • En un movimiento de laicos una realidad fundamental son los hijos. La presencia de los hijos en Misión exige a todos; LMC y MCCJ, un esfuerzo para dar forma y cabida a esta realidad.
  • Por otra parte, nos posicionamos a favor de potenciar la participación y responsabilidad de la mujer dentro de la Iglesia; promoviendo en Misión proyectos en los que la mujer sea protagonista, donde se las de la palabra a las mujeres, donde se trabaje por la dignidad de la mujer en sociedades donde es relegada y oprimida.
  • La intervención del LMC como profesional debe enmarcarse claramente en un ámbito de evangelización y desarrollarse con un espíritu cristiano para no mostrarse como un simple técnico o cooperante, y trasmitir la necesidad de un desarrollo integral de la persona, es decir, mostrar en la práctica como seguir a Jesús afecta a todos los ámbitos de la persona.
  • En los proyectos en los que participemos se ha de estar alerta para no caer en el simple asistencialismo; es necesario tener siempre presente la dimensión de denuncia y lucha por la justicia.
  • Por respeto al pueblo donde vamos hay una serie de aspectos que deben estar resueltos y asumidos como es el conocimiento de la lengua, del país, de la zona, etc.
  • La inculturación exige mucha humildad por parte del misionero, se trataría de dejarse empapar por ellos.
  • Concebimos la misión en el doble sentido de dar y recibir. Sólo aceptando que los pobres nos evangelizan estaremos en medida de hacer misión.
  • Un aspecto nuclear de nuestro carisma es “salvar África por medio de África”, respetando la cultura y la religión y mostrando la confianza necesaria en la gente con la que convivimos.
  • El evangelio es leído, asimilado y vivido en comunidad.
  • La mejor manera de resolver los conflictos cuando aparecen en la comunidad es haciendo uso del diálogo y siempre con el discernimiento como mediador.
  • En resumen, somos un movimiento cuyo carisma es la primera evangelización, o sea ir a lugares donde nadie ha ido antes o donde no van a ir. Y de entre éstos, estaremos con los más pobres de ellos, como preferencia y opción de vida.
    • Establecer mediante objetivos nuestra presencia, estilo y continuidad.
    • Es fundamental que el laico misionero tenga claro el objetivo la tarea misionera.
  • Debe tener un equilibrio psico-afectivo, una fe madura y una buena formación profesional y misionera comboniana.
  • Procurar lugares donde tengan cabida cada uno de los miembros de la comunidad y tener visión de futuro en los proyectos.
  • Realizar el análisis de nuestra presencia y proponer líneas generales de relación con la comunidad apostólica.

Tarea 2.

Entramos de nuevo en la página TVE para ver los vídeos: “Perú a cielo abierto” (en la página de rtve) y
“Mogoumba, misión de frontera”

 

En estos casos aparte de hablar de los misioneros combonianos también aparece el testimonio de dos laicas misioneras combonianas.

Te invitamos igualmente a leer el testimonio misionero una comunidad LMC en Mozambique.

Ya que puedas responder  las siguientes preguntas:

  • ¿Qué aspectos de la vida de estos laicos se asemeja a lo que Comboni buscaba en su Plan misionero?
  • ¿De estos testimonios, qué se desprende que sea lo más específico de la vida laical?
  • ¿Crees que es importante esta aportación laical en el mundo actual misionero?

Trabajo a desarrollar en la reunión de grupo

Después de este trabajo personal llega el momento de compartir con nuestra comunidad lo leído, reflexionado y trabajado. Para ello haremos dos sencillos momentos en concordancia con lo realizado en el tema. Buscar un clima de confianza y oración para ello. 

En un primer momento dividiremos una pizarra, cartulina o papelógrafo, en cuatro partes. Cada uno podrá levantarse para escribir y después compartiremos. Es bueno que una persona haga de animadora de la sesión. En la parte superior izquierda señalaremos los aspectos más relevantes, en nuestra opinión y vivencia, del plan de Comboni. En la parte inferior derecha escribiremos la manera de vivirlo y la especificidad que los combonianos religiosos muestran, tanto en los videos que hemos visto como en nuestra experiencia de compartir misión con ellos. En el lado superior derecho colocaremos lo  más significativo del documento LMC de metodología misionera y en la parte inferior derecha aquellos aspectos que queramos destacar del estilo de misión que vemos en los videos donde aparecen laicas y en los testimonios misioneros laicales que os hemos sugerido o en vuestra propia experiencia de misión.

No consiste en llenar la pizarra sino en elegir y, saber posteriormente, argumentar la elección que hagamos:

  • ¿Por qué es o son tan importantes estos aspectos que hemos destacado?
  • ¿Qué especificidad aportan?
  • ¿Por qué me identifico con ellos?

En un segundo momento os invitamos a colocar otro papelógrafo y colocar:

  • ¿Qué aspectos podéis destacar como LMC en vuestra vida actual y en vuestra manera de comprometeros en vuestro entorno?
  • ¿Qué aspectos de esta metodología y estilo intentáis llevar adelante en vuestro día a día y en vuestro planteamiento de presencia ahí donde estáis?
  • ¿Cómo podemos ayudarnos los unos(as) a los otros(as) para ser fieles a nuestra vocación y actuar según nuestro carisma comboniano donde nos toca vivir?

 

Para profundizar

Por último, os dejamos los dos documentos principales en los que está basado el tema par que podáis profundizar: